Hace pocos días tuve el privilegio de poder elegir un tema de opinión para presentar como artículo en la revista del instituto donde estoy preparándome para acceder a un Grado Superior.
No pude resistir la tentación de hablar sobre mi afición y quería introducirla entre los jóvenes del centro donde actualmente estoy estudiando.
La actividad era en catalán y prometí traducirla para que todas las personas de habla hispana pudieran leerla.
Esta es la traducción.
LOS JUEGOS DE ROL EN El ENTORNO EDUCATIVO
Primero que todo hace falta definir que es el rol y que es un juego de rol. Pueden parecer el mismo, pero realmente hay una gran diferencia.
Según el Diccionario de la Lengua Catalana, el rol es: “Un modelo de comportamiento que, en una sociedad determinada, se espera de una persona en relación con su estatus.” Ya os puedo asegurar que es una definición muy corta e insuficiente.

Según ellos el rol es: “del inglés "role, papel de un actor y originario del francés rôle.” Pero nos derivan a una variación de la palabra, que nos trae a la definición de juego y a la desambiguación ~de rol, en que se refiere a “Aquel juego en que los participantes actúan como personajes de una aventura de carácter misterioso o fantástico”. ¡Casi lo tenemos!
Los juegos de rol aparecieron hace tiempos inmemoriales, si tú que estás leyendo este artículo también has jugando, cuando menos a un aspecto concreto de estos tipos de juegos, el que llamamos rol en vivo. Ahora te preguntarás, ¿cuando he hecho algo así?
Haz memoria, de pequeño jugando a policías y ladrones, piratas, o algún otro juego en el que interpretarás un personaje que no fueras tú... exacto, sin saberlo eres un jugador de un tipo de rol, en un sido muy básico, pero todo tiene un principio. De todas maneras, en este artículo, quiero hablar de los juego de rol que se juegan alrededor de una mesa, con unos dados específicos, papel, lápiz, goma y mucha imaginación.

Estos juegos se basan en la descripción de una situación física en un entorno ficticio, donde los jugadores interpretan personajes de diferentes tipos que pueden interactuar con el entorno que se describe y cambiar los acontecimientos que son narrados por la persona que dirige el juego. Normalmente se necesitan un mínimo de dos personas para jugar, personalmente el número perfecto de personas son cinco y un sexto que dirige la partida, interpretando el mundo por los jugadores (describe que pasa al suyo cercando, interpreta a la gente que no son el jugadores, plantea retos, etc).
¿Cómo puede ser posible si estamos hablando de un juego?
Se han hecho estudios para responder a la pregunta si los juegos de rol pueden ser una herramienta educativa y en muchos centros ya se utilizan como tal.
Sus beneficios son muy variados y numerosos, como por ejemplo:
- La auto motivación
- Colaboración y trabajo en equipo.
- Potencia el diálogo y las habilidades sociales.
- Valores vividos como empatía, tolerancia, toma de decisiones.
- Motiva la lectura y la memorización.
- Cálculo mental, etc.
En el juego de rol se puede potenciar el interés por las matemáticas, la lengua propia o extranjera, la historia, etc. Aprovechando las situaciones narradas durante el juego se pueden trabajar estas competencias básicas de la escuela tradicional.
No quiero entrar en detalles que harían alargarse mucho el artículo, sólo decir que si he despertado tu curiosidad, no pierdas la oportunidad de probarlo una vez como mínimo. Harás nuevos amigos, conocerás otras maneras de ocio, viajarás a lugares imposibles con tu imaginación y créeme, es muy fácil.
Para saber la respuesta, sólo hay que conocer la pregunta. ¿Cómo se juega? Y jugar es la manera de bajar directamente por la madriguera del conejo y descubrir el País de las Maravillas.
Te atreves?
No hay comentarios:
Publicar un comentario