domingo, 5 de febrero de 2017

CONFLICTOS EN LOS ENTORNOS DE JUEGO

En un principio quería hablar sobre los conflictos que surgen en toda red social, como puede ser Google+, pero al final he pensado que era algo absurdo, ya que el conflicto es inherente a nuestra condición humana. Es absurdo imaginar un mundo sin conflictos o peleas. Entonces he pensado que quizás podría compartir lo poco que sé de los conflictos para intentar crear una ayuda de juego. El objetivo es que los Directores de Juego puedan crear cualquier tipo de conflictos en sus partidas y que tengan solidez, coherencia y no sean simplemente una pequeña disputa de fácil solución. 


¿Qué es un conflicto?
"Aquellas situaciones de tensión u hostilidad entre dos o más personas o grupos, debido a un desacuerdo o discrepancia en sus intereses o de la percepción diferente sobre un hecho o idea”

En toda situación conflictiva las emociones pueden descontrolarse y aumentar los niveles de estrés, llegando a producir consecuencias negativas que empeorarán la situación.

Es fácil asociar palabras negativas al conflicto, como violencia verbal, disputas, confrontación, agresividad. Todas ellas provocan situaciones desagradables, dolorosas y problemáticas, pero hay que tener muy claro que un conflicto puede resolverse y hasta ser algo positivo.

En todo conflicto hay se dan las siguientes circunstancias:
1.   Hay dos personas o grupos involucrados como mínimo: Es algo lógico, sin dos partes confrontadas no hay conflictos. Seguro que podéis decir varias personas o grupos que han estado o están en conflicto, por ejemplo: Las familias Capuleto y Montesco, el Barça y el Madrid o los hermanos Gallagher. La frase "Dos no se pelean si uno no quiere" es totalmente cierta. Así que para generar conflicto es necesario que la cifra sea igual o superior a dos: personas, bandas, organizaciones, países, etcétera.
2.   Que exista o se perciba una discrepancia entre los intereses, deseos, posiciones o valores de las distintas partes: La tortilla con cebolla o sin cebolla, las horas se pagan extra o no se pagan, esas tierras de cultivo se encuentran en mi reino o han pertenecido a la estirpe de los "Equilicuá", la esclavitud es deprorable o el pilar de una economía, etcétera. En pocas palabras, es necesario un punto de partida del conflicto. Más adelante entrare en detalles sobre los intereses, deseos, posiciones y valores.
3.  Como mínimo una de las partes debe percibir la situación como algo intolerable o injusta: No me extenderé mucho en esto, esta claro que si los obreros de la “Canadiense” no hubieran luchado por sus derechos a día de hoy no tendríamos las jornadas laborales de 8 horas... ¡espera un momento! Pero si poco nos falta para retroceder a principios del siglo XX... ¡Revolución! 

Hay que tener presente estas tres condiciones. ¿Con ellas podemos empezar a crear un conflicto? Todavía no, pero seguramente empieza a tener algo de forma en nuestra mente. Quizás son dos organizaciones rivales o culturas que tienen intereses idénticos por algún objeto o discrepan de quién es el verdadero propietario y por lo tanto, uno de ellos percibe la situación como algo intolerable. Ahora hay que darle algo más de forma y llenar esos huecos para que la historia del conflicto y de su origen tenga solidez.

Es momento de elegir el tipo de conflicto que deseamos añadir a la trama.
Según la capacidad de mediación: ¿Queremos que se resuelva o que la cosa termine como el rosario de la aurora? Hay dos tipos de conflictos:
1. Mediables: Aquellos que generan desacuerdos, disputas y visiones opuestas, pero en los que una tercera persona (alguien neutral) puede intervenir para encontrar una solución. Saludos Capitán Jean Luc Picard - un mediador como la copa de un pino.
2.   No mediables: La solución llega por vía judicial. Puede ser una corte, quizás un duelo ancestral en el que dos héroes se peleen o por un combate de baile. El caso es que la solución es impuesta por un tercero y difícilmente será revocada. 
Según su visibilidad
Latente: Conflicto no reconocido por las partes, pero que existe y finalmente puede cronificarse, hacerse más grande y aparecer con el tiempo. Algunos ejemplos serían los Stark y los Lannister o el conflicto entre los Hatfield y los McCoy que duro casi 30 años.
Maanifiesto: Aquel que las partes reconocen y hacen público. Los de la tortilla de patatas con cebolla contra los sin cebolla.
Pseudoconflicto: Las partes viven la situación como conflictiva, pero desde fuera no se observa ni percibe el conflicto. Este es un tema delicado y en que muchos ejemplos se sitúan en el plano político o racial. Así que es fácil imaginar un mundo, sea fantástico o futurista, en el que una minoría se encuentra en clara desventaja o subyugada por otra, pero nadie de su entorno hace nada para ayudarles porque no perciben que su sufrimiento sea algo “anormal”.
Endémico: Aquel en que las partes han aprendido a vivir con la situación y no hay voluntad para resolverlo.
 Invisible: Aquel en que una de las partes se somete a la otra y resulta difícil determinar cuando empezó. ¿Alguien recuerda por qué motivos empezó el Apartheid? Hace casi cien años que se pronuncio un discurso que dio inicio a la segregación y que sometió a la mayoría negra en Sudáfrica.
Inexistente: Aquel en que se produce un desequilibrio y en el cual la parte perjudicada cree que merece una compensación y niega o justifica los hechos.
 Enmascarado: Aquel que no se manifiesta en toda su magnitud y tan sólo se percibe una parte. Son muy difíciles de resolver. Esto me huele a traición en la corona, hay una manzana podrida en la familia real y el conflicto lleva cociéndose décadas en una cacerola llena de resentimiento y codicia.
 Institucionalizado: El que ocurre en instituciones formales o jurídicas cuando se agota la capacidad de gestión o resolución en el ámbito privado. Dos multinacionales que se pelean por algún negocio y que finalmente llegan a la corte. ¿Por qué no hay ningún juego de rol sobre abogados? Con lo que molan las series de este tipo y poder decir en voz alta “¡Protesto Señoría!”

Conflicto según sus causas:
    De relación: Aparecen por la convivencia ya sea familiar, laboral, escolar, en el ejército, etcétera. Siempre entre dos partes o más. Los motivos pueden ser variados y las manifestaciones pueden ir desde un conflicto verbal hasta la violencia física. Con sólo mirar Juego de Tronos seguro que identificáis más de un conflicto de relación con base familiar.
De información: Ocasionado por una combinación defectuosa entre las partes: información errónea, criterios diferentes, etcétera. La propagación de rumores y malentendidos pueden ser consecuencias habituales. Pero por favor, no matéis al mensajero que él no escribió el mensaje.
De intereses: Iniciado por la concurrencia de necesidades incompatibles o que son percibidas como tal. ¿Qué intereses mueven el conflicto? La lucha por una charca de agua, por petroleo, por el mercado de las anchoas en vinagre o quizás es por el monopolio de las comunicaciones.
 Estructural: Generado por el funcionamiento del grupo y la relación entre sus miembros. Suelen existir funcionamientos poco democráticos, estructuras poco igualitarias y con una distribución desigual de las tareas que inician el conflicto en el interior del grupo.
De valores: Aquellos que se inician por sistemas de creencias incompatibles. Hay muchas clases de valores, los más clásicos son los basados en la religión, pero podemos encontrar otros como la libertad, la honestidad, la amistad, decencia, etcétera. Ejemplo: Si no adoras a Burgerking el dios de la carne asada, eres un infiel. respuesta – El verdadero dios es Peskanova, el Dios del pescado frito. ¡Tú eres el único infiel!

Conflictos según los participantes
Intrapersonal: Aquellos que se producen dentro de uno mismo. En principio no es necesaria ninguna mediación… como mucho ayuda psicológica.
Hay tres tipos de conflictos intrapersonales:
Frustración: Por no alcanzar las metas y objetivos fijados.
De intereses: Conflicto psicológico cuando una persona se ve forzada a elegir entre dos opciones.
De roles o papeles: Cuando un papel que asumimos dentro de un área de nuestra vida entra en conflicto con otra área. Ejemplo: Ya no se quién soy ¿Superman o Clark Kent?
  
  Intragrupal: El que se produce dentro de un grupo, una banda, una comunidad, organización, etcétera. Ya sabe que en la CIA hay tantos departamentos que nadie sabe que hace el otro. Como ejemplo el film “Peligro Inminente” con Harrison Ford como Jack Ryan. El origen puede combinarse con otros ya mencionados. Es posible que en un mismo grupo existan distintas escalas de valores o que por un problema de comunicación se inicie un conflicto.
    Interpersonal: Se produce entre dos o más personas y es de carácter personal como peleas de pareja o entre alumnos. Muy típico de los superhéroes en que se mezclan temas personales en las peleas… es que los villanos no tienen control emocional y claro, el Joker siempre esta secuestrando a la novia de turno de Batman y ya sabemos como termina la historia.
     Intergrupal: Se produce entre dos o más grupos, como pueden ser organizaciones: FBI vs CIA, Interpol vs MI-6 o grupos de naciones: Nación élfica contra la Horda orca. En este caso las cosas son a lo grande.

     Ahora llega lo bueno, pensar en el origen del problema. En la mediación, todo problema esta formado por tres cosas y estas fueron bautizadas como “Las 3 P del problema”. Para crear, entender e intervenir en un conflicto, es necesario conocerlo y analizar todos los elementos que influyen o queramos que influyan. Para ello hay que entender los siguientes tres apartados y darles forma.
    
    Son las 3 P del problema: Protagonistas, proceso y problema.
Protagonistas: Es muy importante determinar los protagonistas que intervienen en el conflicto, conocer sus posiciones, intereses, así como sus necesidades y deseos que tienen. No olvidemos las relaciones de poder que comparten con otros protagonistas del conflicto. Pero no creáis que hay un único tipo de protagonistas, en realidad siempre hay tres de ellos:
1. Contendendientes: Aquellos que están implicados directamente en el conflicto y los más importantes. Recordad que es necesaria la presencia mínima de dos contendientes para generar conflicto y estos pueden ser desde dos personas hasta dos naciones o grupos de naciones.
2.  Mediadores: Aquellos que pueden intervenir en el conflicto para encontrar la solución. Las vías de resolución de un conflicto son varias y nos extenderemos en ellas más adelante. ¿Dónde está la Federación cuando se la necesita?  
3. Las partes no participantes: Estamos hablando de los que no participan directamente pero que resultan afectados por el conflicto en distintos grados. Estamos hablando de las víctimas, los no participantes terminan por ser los más perjudicados. Mirad el conflicto en Siria, la Primera y Segunda Guerra Mundial, Vietnam, el conflicto de Irlanda del Norte… hay tantos que podríamos llenar páginas y paginas. En dichos conflictos siempre hay aquella parte que no participa, pero que lo sufre en sus carnes.

Posiciones e intereses
¿Qué les motiva? ¿Tienen que cubrir unas necesidades? ¿Desean algo? En todo conflicto cada parte tiene una posición, un punto de partida, una reclamación que desean y que es alimentada por un interés, una necesidad, un anhelo y todo mezclado con la relación de poder que hay entre las partes. Si una parte es todopoderosa tiene la posición, la necesidad y los deseos cubiertos mientras que la otra parte es sólo un gusano bajo la bota de su rival. En estos extremos es fácil crear un conflicto y empezar siendo un Rebelde que lucha contra un Imperio tiránico y déspota. Es una forma bastante fácil de crear una trama, pero ¿y si las relaciones de poder son igualitarias? Entonces todo puede cambiar y hay que fijar muy bien cada una de las características mencionadas anteriormente para dar coherencia al conflicto.

Posiciones: Todas las demandas que cada parte del conflicto reclama y acepta como una posible solución. Son el punto de partida de toda negociación y tienen como objetivo preservar los intereses.
Intereses: Son los beneficios que satisfacen a las partes. Son más concretos y manejables en una situación, ya que van unidos a los deseos. Si en vuestro conflicto, tenéis pensado que puede haber una solución, es vital crear unos intereses que puedan ser satisfechos y con los que se pueda terminar el conflicto.
Necesidades y deseos: Son los aspectos de la vida que una persona, grupo u organización quiere ver satisfechos. Los primeros (necesidades) van relacionadas con aspectos de la supervivencia (Pirámide de Maslow) y los segundos (deseos) con las aspiraciones que tenemos.
Emociones y sentimientos: Aparecen y son muy vivos, dificultando la objetividad de las partes y su capacidad para pensar con claridad. Cuando pensemos en el conflicto hay que recordad que las emociones son una parte indivisible del ser humano y estás nos controlan, así que al idear el conflicto y sus protagonistas es importante determinar que emociones y sentimientos invaden al máximo representante de cada una de las partes o son varias personas que son influidas por las emociones de ira, desesperación, odio, redención, venganza… Estás emociones determinaran el desarrollo del conflicto.
Poder: Se entiende como el predominio de una parte sobre otra. Hay que tener en cuenta la relación de poder. Si es desigual, difícilmente se podrá resolver un conflicto, ya que la parte predominante tiene todas las cartas y difícilmente cederá poder, por otro lado si es igualitaria se pueden iniciar negociaciones, pero si estás se rompen el conflicto puede empeorar y terminar de la peor forma posible, ya que las fuerzas son idénticas. Por suerte la crisis de misiles en Cuba termino bien…

La percepción del problema y su proceso.
No siempre corresponde exactamente a la realidad. El conflicto nace de la visión diferente que tiene cada parte de los problemas que le atañen y de los posibles culpables de estos.
     Proceso: Todo conflicto tiene un desarrollo.
Hechos desencadenantes: marcan el inicio del conflicto.
Aflorar: Las cuestiones mas simples se complican y terminan por aparecer, surgiendo antagonismos personales en posiciones confrontadas.
Polarización: Las partes se parapetan en posiciones más rígidas.
Espiral: Mediante un proceso de acción-reacción se incrementan las hostilidades.
Estereotipos: El problema se estabiliza en posiciones rígidas y estereotipadas en las cuales cada parte ve en la otra los valores contrarios.

El problema    
Es indispensable determinar con precisión que tipo de problema existe y crear los aspectos importantes que le den sentido. Determinar dichos aspectos nos ayudará a dar forma a las exigencias de cada una de las partes, a los beneficios que surgen de los intereses y a las necesidades que buscan ser satisfechas por cada uno de los grupos.



Técnicas de gestión de conflictos
La negociación
Aunque hay muchos juegos que tienen esta habilidad para resolver los conflictos, sería bueno que fueran los mismos jugadores quienes mediante el diálogo intentarán llegar a encontrar una solución del problema. En este caso no hay una tercera figura y son las dos partes implicadas en el conflicto las que buscan una resolución mediante la negociación.
      
La mediación
En estos casos los jugadores deben intervenir como una tercera parte y hay que hacerlo muy sutilmente. No es una tarea nada fácil. Deberán guiar la negociación entre las partes implicadas y hacer lo posible para que lleguen a un acuerdo entre ellas.

El arbitraje
Las partes interesadas se someten voluntariamente a la tutela de una tercera persona de su confianza y que esta desprovista de la condición de un órgano judicial.

El juicio
Una tercera parte imparcial impone la solución al conflicto = sentencia:

La transacción
Les partes interesadas negocian un contrato:
Se somete a la aprobación de un tercero (un juez). Se evitan abusos de poder y las partes han de tener disponibilidad del “objeto” sobre el cual negocian.


No hay comentarios:

Publicar un comentario